Todo sobre patronaje en la moda

Cuando hablamos de diseño de moda, no podemos dejar a un lado el proceso de construcción de prendas, está formado por un conjunto de habilidades, términos y conocimientos de gran importancia para un diseñador integral y exitoso, desde cada pieza que forma la prenda, el manejo de la tela, el corte, hasta la realización de prototipos, es indispensable conocer todos los pasos a seguir  involucrados en este proceso pues están estrechamente ligados con el diseño y su correcto desarrollo. A continuación encontrarás de forma detallada todo acerca de esta disciplina a veces desconocida pero de vital importancia en la industria de la moda.

 

Que es el patronaje?

El patronaje es la técnica que permite transformar un diseño determinado a un plano de la prenda compuesto de piezas que juntas forman un producto físico de tres dimensiones con volumen y exactitud en medidas de acuerdo a la talla o el cliente para el que se realice. Esto se logra a partir del correcto uso de cálculos matemáticos según las medidas a trabajar, el manejo de tejidos y la interpretación del diseño. 

El Patronista

El patronista es el intermediario entre el diseñador y el proceso de confección, debe ser creativo a la hora de interpretar y hacer los diseños posibles, pero preciso con las medidas y el ajuste de las piezas. Esta es una profesión que requiere de práctica, patronistas experimentados pueden hacer los patrones directamente en el papel solo con las medidas dadas, sin embargo cuando se está empezando es necesario tener unos básicos de referencia y los cálculos que se deben hacer dependiendo la prenda. Aunque como diseñador no es necesario saber todo lo que hace un patronista es necesario tener un buen conocimiento al respecto pues es al que se le comunica el diseño directamente.

El Patron

El patrón es el conjunto de piezas que al cortarse y confeccionarse crean la prenda, es usualmente realizado en alguna clase de papel o cartón con el que se procede a cortar directamente cada pieza en la tela a elección, el patrón base normalmente es una talla estándar la cual se utiliza como referencia para el escalado (proceso por el que se crean diferentes tallas del mismo diseño) y la producción industrial de las prendas.

 

Tipos de Patronaje

 

1. En Plano: Hecho en papel o cartón, puede realizar con diferentes métodos pero fundamentalmente el proceso es el mismo, usar medidas del cuerpo y adaptar moldes básicos existentes partiendo del diseño propuesto, lo que da como resultado las piezas para  cortar y realizar la prenda.

  • Sobre medidas: El patronaje sobre medidas se diferencia por trabajar con medidas específicas de una persona y usualmente son prendas únicas que no se comercializan en masa, están hechas para cuerpos específicos, son muy exactas y favorecedoras para la persona. Normalmente se deben hacer algunas pruebas o prototipos antes del resultado final debido a su exactitud requiere de ajustes pequeños, es ideal para vestidos de novia y eventos especiales. En este método se debe realizar cada básico desde cero, porque cada cuerpo es diferente, así que se harán modificaciones que acentúan la figura del cliente.

  • Industrial: El patronaje industrializado consiste en trabajar con tallas predeterminadas que se reproducen en cantidad, son las que conocemos comúnmente en el mercado como S, M, L, XL, y se crean pensadas para tipos de cuerpos estándar, sin embargo por eso normalmente debemos hacer algunos ajustes a prendas que compramos normalmente como el largo de los pantalones que suele ser de los más comunes. En este método se trabaja con básicos que ya están hechos con las tallas mencionadas y se debe realizar el diseño a partir de ellos, sin embargo esto no quiere decir que todas las tallas son iguales, cada marca desarrolla sus básicos y suelen ser algo muy importante pues de esto depende el ajuste de las prendas y la acogida del público.

  • Digital: El patronaje digital es en concepto igual al industrial pero en vez de hacerse a mano con papel y lápiz, se crea por medio de programas computarizados que permiten hacer este proceso usualmente más rápido, exacto y eficiente en el corte, permite acomodar las piezas digitalmente en la tela evitando tanto desperdicio de material. Este método es normalmente utilizado en compañías grandes, pequeñas y medianas empresas aún trabajan en su mayoría manualmente aunque con el rápido avance de la tecnología es algo que se vuelve cada vez más común. También se han creado prácticas donde combinan la parte hecha a mano y digital, escaneando los patrones para digitalizarlos después y facilitar el proceso ya que normalmente los softwares especializados que las grandes empresas utilizan son bastante costosos de implementar.

    2. Moulage o drapeado : En esta técnica se trabaja a diferencia del patronaje plano con alguna tela como material y directamente sobre el maniquí o el cuerpo de una persona, este es un proceso más intuitivo y menos técnico, donde se toma la tela para moldear con alfileres y marcaciones en lápiz, que permiten cuando se baja la tela crear el patrón, usualmente al terminar las piezas de tela son transferidas a papel donde se marca el diseño, las pinzas y todas las especificaciones normales del patrón. El mayor beneficio de este método es que es mucho más visual, se puede ver de forma real cómo se comporta la tela, la caída en el cuerpo y muchos diseñadores lo utilizan para experimentar diferentes siluetas y volúmenes innovadores difíciles de crear en plano. Existen puntos específicos donde la tela normalmente se fija como hombros, cintura, cadera, centro y a partir de allí se hacen marcaciones del cuello, la sisa, línea de cintura, línea de cadera y después se realiza el diseño como tal. 

    Conceptos y procesos a tener en cuenta

    Después de realizar el patrón es importante seguir una serie de pasos para asegurar el correcto uso de las piezas en el corte y confección de las prendas, más aún si estos procesos son contratados externamente, los patrones deben seguir ciertas pautas que harán la comunicación con estas áreas mucho más fácil y minimizan la probabilidad de errores.

    1. Despiece : Este es el proceso de separación de piezas, cuando se hace el patrón se tiene como resultado un plano con la marcación de todas las partes que se deben sacar, de acuerdo a los cortes dependerá el número de piezas, también en este paso se debe planear en el plano si la prenda será forrada o no, si ciertas partes necesitan entretela y así mismo se sacaran piezas separadas estos cortes.

    2. Especificaciones: Después de tener cada pieza por separado debemos marcar diferentes signos y palabras que ayudaran a entender cómo cortar y confeccionar cada pieza.

    • Pinzas: Se marcan en la pieza y en la tela para después confeccionar

    • Piquetes: Los piquetes sirven para establecer unión de piezas en un mismo punto y para facilitar la confección de curvas como mangas y sisas.

    • Bolsillos: Se debe marcar la ubicación y el tamaño del bolsillo 

    • Cierres: Marcar aumento para cremallera o botones y la ubicación de los mismos.

    • Hilo de tela: el hilo de tela es una línea que determina cómo se debe cortar la pieza en la tela, puede ser vertical, horizontal o al sesgo.

    • Tipo de corte: Especificar cuantas veces se debe cortar y si es al dobles( la tela doblada por la mitad para crear dos partes iguales).

    • Aumento de costura: Se debe marcar en todas las piezas normalmente de un centímetro a dos.

    • Anotaciones: Se debe marcar la talla, el nombre de la pieza, si es delantero o espalda y cualquier otro texto relevante.

    3. Corte: El corte se realiza de acuerdo a las especificaciones de las piezas y siempre se intenta acomodar de manera que genere el mejor rendimiento de tela y menor desperdicio.

    4. Desarrollo de prototipo: El paso a seguir es la confección del prototipo, normalmente se realiza en una tela con características similares a la definitiva pero económica ya que usualmente a partir de este se deben hacer ajustes y correcciones, dependiendo del diseño puede tomar una o más pruebas hasta que la prenda está tal y como se imagina, esta es una práctica común en las piezas sobre medidas, o diseños exclusivos y creativos que requieren de ensayo y error.

      En conclusión el patronaje es un proceso que se acomoda de acuerdo a las necesidades de cada marca y cada diseñador, sea digital, sobre maniquí o en plano, esperamos que guía completa acerca de todo el proceso de patronaje y construcción de prendas sea de gran ayuda para ampliar tus conocimientos en la moda y ojalá que te animes a realizar tus primeros patrones.

      Entradas

      Encuentra otros recursos que te podrían interesar

      Las 4 Capitales de la moda más importantes

      Las 4 Capitales de la moda más importantes

      Las 4 Capitales de la Moda que no te puedes perderLas capitales de la Moda se definen debido a la importancia que cumple la industria de la indumentaria en la economía y el turismo de estos países. Es por esto que son reconocidas a nivel mundial por su calidad y...

      ¿Cómo vender en la moda? 10 claves para promocionar tu marca de ropa

      ¿Cómo vender en la moda? 10 claves para promocionar tu marca de ropa

      ¿Cómo vender en la moda? 10 claves para promocionar tu marca de ropaHoy en día la industria de la moda es una de las más competitivas en el mercado, más aún cuando estas empezando a crear tu marca. Puede ser difícil saber por dónde comenzar, cómo generar ventas o a...

      Tipos de escotes

      Tipos de escotes

      Top 20 Tipos De EscotesConocer los diferentes tipos de escotes y sus nombres te ayudarán no solo a tener un mayor conocimiento en tu vocabulario de moda sino que a su vez te permitirán escoger el más adecuado dependiendo de la persona, la ocasión de uso para la que lo...

      Define qué tipo de cuerpo tienes y cómo vestirlo de la mejor manera

      Define qué tipo de cuerpo tienes y cómo vestirlo de la mejor manera

      Define qué tipo de cuerpo tienes y cómo vestirlo Antes de mirarte al espejo y empezar a analizar qué tipo de cuerpo tienes es importante saber que éste se rige por la silueta, es decir,  la forma externa y natural que se puede notar a simple vista. Recuerda que no hay...

      ¿Qué habilidades necesitas para coser? ¡Te contamos todo!

      ¿Qué habilidades necesitas para coser? ¡Te contamos todo!

      ¿Qué habilidades necesitas para coser?Coser es una habilidad valiosa y divertida que puede ser útil en muchos aspectos de la vida, desde reparar la ropa hasta crear tus propias prendas. A continuación, te contaremos algunas habilidades importantes que debe tener...

      Beneficios de la costura

      Beneficios de la costura

      Beneficios de la costura  La costura es un arte, es una pasión y es una forma de vida, quien se enamora de este arte, nunca vuelve atrás. Quiero empezar diciendo que una de las razones por las que empezamos este blog, esta cuenta, es por nuestro amor a la...

      Pin It on Pinterest

      Las 4 Capitales de la moda más importantes
      ¿Cómo vender en la moda? 10 claves para promocionar tu marca de ropa
      Tipos de escotes
      Define qué tipo de cuerpo tienes y cómo vestirlo de la mejor manera
      ¿Qué habilidades necesitas para coser? ¡Te contamos todo!
      Beneficios de la costura
      ¡TE CONTAMOS TODO SOBRE LOS DESFILES MAS IMPORTANTES DEL MUNDO DE LA MODA!
      Share This